GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME



Informe Muestra Normal

El estudio presenta morfología y señal normal de los cóndilos mandibulares sin datos de edema, fractura o necrosis. La cavidad glenoidea temporal y la eminencia temporal tienen asimismo aspecto y señal normales.
Valoración adecuada de la morfología y señal del menisco articular sin objetivarse desplazamientos que impliquen patología tanto en la exploración con boca cerrada como con boca abierta. No hay datos de derrame articular.
Resto de tejidos blandos de vecindad sin alteraciones.

Conclusión
El estudio presenta morfología y señal normal de los cóndilos mandibulares sin datos de edema, fractura o necrosis. La cavidad glenoidea temporal y la eminencia temporal tienen asimismo aspecto y señal normales.
Valoración adecuada de la morfología y señal del menisco articular sin objetivarse desplazamientos que impliquen patología tanto en la exploración con boca cerrada como con boca abierta. No hay datos de derrame articular.
Resto de tejidos blandos de vecindad sin alteraciones.

RM ATM


LISTA DE VALORACIÓN DIAGNÓSTICA ESPECÍFICA

1. CONDILO MANDIBULAR
– Normal
– Alterado
– Posición en relación con la cavidad glenoidea:
normal o ligeramente anterior
desplazamiento posterior
desplazamiento central
– Necrosis avascular
– Osteoartritis: aplanamiento, osteofitos, erosiones, esclerosis

2. DISCO ARTICULAR O MENISCO
A) MORFOLOGIA DISCAL
– Normal
– Alterado
– Partes:

1. Banda anterior
1a. Normal
1b. Prominente: variante de la normalidad
1c. Alterada: disminuída de tamaño

2. Zona intermedia
2a. Normal
2b. Alterada: disminuída de tamaño

3. Banda posterior
3a. Normal
3b. Alterada: engrosada

B) LOCALIZACIÓN
– Normal
– Alterado

– Unidireccional
Anterior
Posterior
Medial
Lateral

– Multidireccional
Anterolateral
Anteromedial

– Parcial
– Completo
– Reducción o recaptura del disco en la apertura bucal

C) SEÑAL DISCAL
2. Banda anterior
2a. Normal: señal baja
2b. Alterada: incremento de su señal

3. Zona intermedia
3a. Normal: señal agua inconstante
3b. Alterada: disminución de su señal

4. Banda posterior
4a. Normal: levemente hiperintensa

D) RUPTURA MENISCAL

3. EMINENCIA TEMPORAL Y CAVIDAD GLENOIDEA TEMPORAL
A) MORFOLOGIA
– Normal
– Alterada

B) SEÑAL
– Normal
– Alterada

4. MUSCULATURA
A) Músculo pterigoideo lateral
2. Normal
3. Alterado: engrosado

5. OTROS HALLAZGOS
A) Derrame
4. Ausencia
5. Presencia: escaso, moderado, abundante

B) Anclajes Retrodiscales
6. Normales
7. Alterados
7a. Rotura
7b. Engrosamiento
7c. Hiperintensidad de señal
7d. Hipointensidad de señal


LISTA DE VALORACIÓN DIAGNÓSTICA ESPECÍFICA

El desorden articular interno de la ATM se define como una posición y funcionalidad anómala entre el disco y las superficies articulares.

DESPLAZAMIENTO DISCAL

UNIDIRECCIONAL:
Anterior
Posterior
Medial
Lateral

MULTIDIRECCIONAL
Anterolateral
Anteromedial

PARCIAL / COMPLETO

REDUCCION O RECAPTURA DEL DISCO

 

El desplazamiento unidireccional más frecuente es el anterior. Los desplazamientos unidireccionales anterior y posterior se diagnostican en el plano sagital utilizándose la posición de la banda posterior como elemento discriminador. Se dice que el disco está desplazado anterior o posteriormente cuando la banda posterior se encuentra por fuera de un rango de 10º ventrales o dorsales a la posición de las “12 en punto” con la boca cerrada.

El desplazamiento unidireccional medial o lateral se identifica en el plano de corte coronal. En condiciones normales los bordes medial y lateral del disco no sobrepasan el reborde de la cabeza del cóndilo mandibular.

Los desplazamientos discales multidireccionales más frecuentes son el anterolateral y el anteromedial. Se valorarán los planos sagital y coronal para realizar el diagnóstico correcto de desplazamiento multidireccional. Un dato que nos orienta en este posible diagnóstico es la imposibilidad de identificar el disco completo en una única imagen coronal o sagital.

Es importante valorar si el disco desplazado en cualquier plano se recoloca en su posición habitual entre la eminencia articular y el cóndilo mandibular durante al maniobra de apertura bucal (Disco recapturado o reducido). Este dato es importante para evaluar el grado y el pronóstico del trastorno. Si se produce recaptura o reducción del desplazamiento discal en la apertura bucal es porque sus inserciones y la cápsula están menos afectadas que si no se reduce.

El desplazamiento parcial del disco supone que este disco continúa en contacto con la superficie articular del cóndilo, mientras que en el desplazamiento completo se pierde toda relación del disco desplazado con el cóndilo.

 

SECUELAS DEL DESORDEN ARTICULAR INTERNO

ESTADIO ACTIVO PRECOZ
– Sinovitis
– Derrame
– Edema óseo

ESTADIO AVANZADO
– Pérdida de espacio articular
– Esclerosis subcondral
– Formación de quistes
– Irregularidad del contorno
– Formación de osteofitos

DISCO: Deformidad
– Ruptura
– Cambios en intensidad de señal

secuelas1

Fig 1. Luxación unidireccional anterior valorada en el plano sagital explorada en posición de boca cerrada

 

secuelas2

Fig 2. Disco recapturado en la apertura bucal con una ruptura central

 


PROCESOS INFLAMATORIOS - ARTROPATIAS SINOVIALES

Más frecuente la artritis reumatoide
A) PRECOZ:
– Derrame
– Sinovitis
– Edema en zona bilaminar (alta vascularización) (Sequencias T2 con saturación o secuencias STIR)
– T1+Gd: la captación es inespecífica(positiva eninflamaciones primarias o en sinovitis secundarias a osteoartritis
B) TARDÍO:
– Pérdida de espacio articular
– Destrucción del cartílago
– Erosiones
– Edema óseo medular
– Tejido de granulación y pannus (cerca de la inserción capsular)

procesos inflamatorios

Fig 4: Osteoartritis. Pérdida de espacio articular, erosión.


REFERENCIAS



RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA COLUMNA



A. PROTOCOLO DE ESTUDIO

El estudio se realiza en los planos sagital y axial. En algunos centros estandarizan el coronal en dos secuencias.
Los sagitales deben realizarse en T1 y T2. En la actualidad se recomienda la adquisición de al menos una secuencia de supresión grasa, (STIR o T2 fat sat), que suele ser sagital, muy sensible al edema óseo (útiles para detección de fractura vertebral activa, lesiones tumorales o lesiones inflamatorio infecciosas).
Se realiza estudio axial DPT2 en puntos estandarizados, como los espacios intersomáticos, o en el caso, en puntos de localización de patología.
En la columna cervical es útil la utilización de secuencias T2* EG, para distinguir lesiones “duras” como osteofitos / calcificaciones (hiposeñal en T2* EG) de lesiones “blandas” como el disco herniado (hiperseñal T2*EG).
El plano coronal no suele incluirse en los estudios rutinarios, aunque es recomendable incluir un coronal T1. Se añade simpre ante la sospecha, o en la evaluación de pacientes con escoliosis.
El uso del contraste paramagnético se reserva al estudio de sospecha de patología inflamatoria o infecciosa y sospecha de tumores óseos o de partes blandas. En estos casos es útil realizar secuencias T1 con supresión grasa pre y post contraste.
Las secuencias de mielorresonancia, ponderadas en T2 ofrecen información en la distribución del LCR.
En la actualidad en algunos centros se ha generalizado el uso de cortes finos (secuencias 3D) y reconstrucciones. Las secuencias de difusión, perfusión, fase – fase opuesta se usan menos frecuentemente y generalmente para caracterizar lesiones tumorales..

B. INFORME TIPO
RESONANCIA DE COLUMNA (atención a la región anatómica)
La altura y la morfología de los cuerpos vertebrales es normal.
No hay alteraciones de la señal ósea.
Alineación y dimensiones de canal normales.
Médula (y cono medular) centrada, de calibre y señal normales.
Altura de los espacios discales conservada.
Espacio subaracnoideo libre.
Conclusión: exploración sin hallazgos valorables.

C. LECTURA SISTEMÁTICA
1. Visión general
2. Alineación
3. Estructuras óseas
4. Médula / Raíces
5. Articulaciones / canal / recesos
6. Otros (partes blandas, sacro, sacroilíacas)

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO

GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME

Informe muestra normal


INFORMACIÓN CLÍNICA: Estudio en paciente….

TÉCNICA: Se realizan cortes coronales oblicuos, sagitales oblicuos y axiales del hombro, mediante secuencias potenciadas en T1, DP y T2.

HALLAZGOS:
La articulación acromio-clavicular tiene una configuración normal. El espacio subacromial está conservado.
El tendón del músculo supraespinoso muestra un grosor e intensidad de señal conservada.
Los tendones de los músculos infraespinoso y subescapular son asimismo de características normales.
El tendón de la porción larga del bíceps tiene un grosor e intensidad de señal normales y se sitúa correctamente en la corredera bicipital.
La articulación glenohumeral es congruente y no se detectan lesiones de sus superficies osteocondrales.
No se evidencia derrame articular glenohumeral ni otras colecciones líquidas periarticulares.
El labrum glenoideo muestra una morfología conservada.

CONCLUSIÓN:
Exploración sin alteraciones significativas.


Lista de Verificación Diagnóstica

1. Articulación acromio-clavicular
• Carillas articulares lisas.
• Tamaño del espacio articular: < 1 cm.
• Señal del hueso subcondral normal.
• Signos de artropatía degenerativa: hipertrofia capsular,
osteofitos marginales, edema subcondral, osteofitos.
2. Acromion
• Espacio subacromial conservado; tamaño normal:          7 mm.
• Morfología de la superficie inferior del acromion anterior: lisa,
curva, o con un gancho anterior que reduce el espacio
subacromial.
• Inclinación acromial patológica que puede producir compromiso
del espacio subacromial (lateral en el plano coronal, y anterior
o positiva en el plano sagital).
• Presencia de “os acromiale”, un osículo que es la consecuencia
del defecto de fusión de cualquiera de los tres centros de osificación del acromion. Antes de los 25 años no debería diagnosticarse esta anomalía ya que la fusión de los centros de osificación acromial puede realizarse hasta esa edad. Un os acromiale inestable, es decir, fusionado al resto del acromion por un tejido que permita un cierto rango de movimiento, puede descender debido a la contracción del músculo deltoides, causando o contribuyendo al compromiso subacromial.
• Ligamento coracoacromial; puede estar engrosado en casos de síndrome subacromial.
3. Manguito rotador
• Valoración de los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y subescapular en los tres planos del espacio, y del redondo menor en el plano sagital.
• Grosor
• Intensidad de señal homogénea
Signos de tendinopatia degenerativa o tendinosis: se
caracteriza por un aumento de la señal en secuencias DP y T1, sin o con mínimo aumento de señal en secuencias T2; suele acompañarse de engrosamiento y de irregularidad del contorno tendinoso (Fig. 1 y 2).
Signos de ruptura tendinosa: se caracteriza por discontinuidad de las fibras con un aumento de la señal en las secuencias T1 y DP, que se incrementa en las secuencias T2. Hay que proporcionar el tamaño de la ruptura en los planos transversal y AP.
Ruptura parcial: afecta el borde tendinoso inferior o articular, el superior o bursal, o pueden estar presentes en el espesor tendinoso.
Ruptura completa: consiste en una disrupción completa de las fibras desde la superficie articular a la bursal (Fig. 3 y 4). Además del aumento de la señal tendinosa en T2, pueden asociarse a retracción tendinosa, atrofia y degeneración grasa del vientre muscular, líquido en la bursa subacromial- subdeltoidea y ascenso de la cabeza humeral.
● Valoración de los vientres musculares del supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor.
• Tamaño: la ruptura tendinosa completa de carácter crónico suele asociarse a atrofia muscular, con disminución del tamaño del vientre muscular. La atrofia muscular del supraespinoso se puede valorar de forma semicuantitativa con el signo de la tangente: en un corte sagital oblicuo se traza una línea tangente desde el borde superior de la apófisis coracoides hasta el borde superior de la espina de la escápula; existe atrofia si el borde superior del vientre muscular del supraespinoso no sobrepasa esa línea tangente (Fig.5).
• Intensidad de señal: los cambios de atrofia muscular se acompañan de fenómenos de degeneración grasa muscular, con un aumento de la señal intramuscular en T1, DP y T2 (Fig. 5). La clasificación descrita por Goutallier, ideada inicialmente para valorar la degeneración grasa de los vientres musculares en imágenes de TC, es útil y tiene significación pronóstica respecto a los resultados de la cirugía de las rupturas del manguito rotador. Esta clasificación describe 5 estadios: estadio 0 = no existe degeneración grasa; estadio 1 = algunas bandas de señal grasa; estadio 2 = menos grasa que fibras musculares con señal normal; estadio 3 = igual proporción de grasa que de fibras musculares con señal normal; y estadio 4 = mayor proporción de grasa que de fibras musculares con señal normal.
4. Tendón de la porción larga del bíceps
• Posición en la corredera bicipital
• Grosor: aproximadamente 4-6 mm
• Intensidad de señal homogénea
• Ausencia de focos de hiperseñal en las secuencias T2
5. Articulación glenohumeral
• Cabeza humeral en cortes axiales: se identifica la corredera bicipital en situación anterior y el troquíter posteriormente; sin embargo, en las secciones axiales más altas es de forma circular: útil para excluir fractura por compresión (lesión de Hill-Sachs)
• Cabeza humeral en cortes coronales oblicuos: valorar la relación respecto a la cavidad glenoide: a; la posición anormalmente alta (subluxacion superior) habitualmente es consecuencia de lesiones del manguito rotador
• Cavidad glenoidea de tamaño y configuración normal
• Superficies condrales lisas
• Espacio articular glenohumeral: < 6 mm
• Derrame en articulación glenohumeral y receso subescapular.
• Descartar cuerpos libres intraarticulares
6. Labrum
• Firmemente adherido a la cavidad glenoidea
• Labrum anterior de morfología valorable (triangular,
redondeado, achatado, hendido, hipoplásico, ausente)
• Labrum posterior generalmente triangular y algo más pequeño
que el labrum anterior
• Variantes anatómicas:
o Complejo de Bufford: ausencia del labrum anterosuperior con engrosamiento del ligamento glenohumeral medio
o Foramen sublabral: separación normal entre el labrum anterosuperior y la glenoides, que puede ser de sólo unos milímetros o afectar todo el cuadrante ánterosuperior
o Receso sublabral: designa el espacio situado el borde libre del labrum superior y la superficie articular de la cavidad glenoidea
7. Bursas periarticulares
• Bursa subacromial-subdeltoidea: localizada por debajo del ligamento coracoacromial y por encima de los tendones del supra e infraespinoso. En condiciones normales no se distingue de la grasa subacromial. La distensión de la bursa por líquido asociada o no a engrosamiento sinovial cuando el manguito rotador no está roto es compatible con bursitis (Fig. 2).
• Bursa subcoracoidea: localizada entre la apófisis coracoides y la superficie anterior del subescapular. Se extiende caudal a los tendones del coracobraquial y de la porción corta del bíceps.
Esta bursa no comunica con la articulación glenohumeral, pero puede comunicar con la bursa subacromial-subdeltoidea.


Referencias

Beall DP, Williamson EE, Ly JQ, Adkins MC, Emery RL, Jones TP, Rowland CM. Association of biceps tendon tears with rotator cuff abnormalities: degree of correlation with tears of the anterior and superior portions of the rotator cuff. AJR Am J Roentgenol 2003;180: 633-639.

Beltran J, Bencardino J, Mellado JM, Rosenberg ZS, and Irish RD. MR arthrography of the shoulder: variants and pitfalls RadioGraphics 1997; 17: 1403-1412.
Chew ML, Giuffrè BM. Disorders of the Distal Biceps Brachii Tendon RadioGraphics 2005; 25: 1227-1237.

Goutallier D, Postel JM, Bernageau J, Lavau L, Voisin MC. Fatty muscle degeneration in cuff ruptures: pre- and postoperative evaluation by CT scan. Clin Orthop Relat Res 1994;304 : 78-83

Massengill AD, Seeger LL, Yao L, GentiliA , Shnier RC, Shapiro MS, and Gold RH. Labrocapsular ligamentous complex of the shoulder: normal anatomy, anatomic variation, and pitfalls of MR imaging and MR arthrography. RadioGraphics 1994; 14: 1211-1223.

Mellado JM , Calmet J, Olona M, Esteve C, Camins A, Pérez del Palomar L, Giné J, Saurí A. Surgically Repaired Massive Rotator Cuff Tears: MRI of Tendon Integrity, Muscle Fatty Degeneration, and Muscle Atrophy Correlated with Intraoperative and Clinical Findings AJR Am J Roentgenol 2005; 184:1456-1463
Morag Y, Jacobson JA, Miller B, De Maeseneer M, Girish G, and Jamadar D. MR Imaging of Rotator Cuff Injury: What the Clinician Needs to Know. RadioGraphics 2006; 26: 1045-1065.

Saupe N, Pfirrmann CWA, Schmid MR, José B, Werner CML, Zanetti M. Association between rotator cuff abnormalities and reduced acromiohumeral distance. AJR Am J Roentgenol 2006;187: 376-382.


GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME


Informe Muestra Normal
El estudio demuestra una normal morfología y señal RM de las estructuras óseas sin hallazgos de osteocondritis, necrosis o edema óseo.
Ligamentos colaterales medial y lateral sin alteraciones.
Inserción de grupo tendinoso flexor (en epicóndilo medial) y extensor (en epicóndilo lateral), normales.
Tendones e inserción del bíceps y tríceps braquial normales.
No se objetiva derrame articular ni tumoración quística o sólida en tejidos blandos periarticulares.

Conclusión
Examen RM del codo sin objetivarse lesiones significativas.


Lista de Verificación Diagnóstica

1. LIGAMENTOS (NORMAL, PATOLÓGICO)
a. Ligamento colateral cubital (íntegro, ruptura)
i. Tiempo (aguda, crónica)
ii.Severidad (parcial, completa)
b. Ligamento colateral radial (íntegro, ruptura)
i. Tiempo (aguda, crónica)
ii. Severidad (parcial, completa)

2. TENDONES (NORMAL, PATOLÓGICO)
a. Tendón flexor común (epicondilitis medial)
i. Tiempo (aguda, crónica)
ii.Severidad (parcial, completa)
iii. Colección o bursitis
b. Tendón extensor común (epicondilitis lateral)
i. Tiempo (aguda, crónica)
ii.Severidad (parcial, completa)
iii. Colección o bursitis
c. Tendón del m. bíceps
i. Normal
ii. Tendinosis
iii. Rotura (parcial, completa)
iv. Quiste
d. Tendón del m. tríceps
i. Normal
ii. Tendinosis
iii. Rotura (parcial, completa)
iv. Bursitis olecraneana

3. LESIÓN ÓSEA (AUSENCIA, PRESENCIA)
a. Lesión trabecular oculta (ausencia, presencia)
Localización
b. Fractura osteocondral (ausencia, presencia)
i. Localización
ii. Desplazamiento o depresión
iii. Extensión articular

4. PATOLOGÍA ARTICULAR (AUSENCIA, PRESENCIA)
a. Osteocondritis disecante (ausencia, presencia)
i. Tamaño
ii. Localización
iii. Estabilidad
b. Osteocondromatosis sinovial (ausencia, presencia)
c. Artrosis (leve, moderada, severa)
i. Compartimento

5. OTROS HALLAZGOS
a. Lesión tumoral (ausencia, presencia)
b. Cuerpos libres (ausencia, presencia)
c. Derrame (poco, moderado, abundante)
– bursitis olecraniana
d. Neuropatías por compresión (ausencia, presencia) Túnel cubital
e. Lesión muscular (ausencia, presencia)
e. Variantes de la normalidad

i. Hueso supratroclear dorsal
ii. Músculo ancóneo


Referencias

1. Brunnell DH, Fisher DA, Bassett LW et al.
Elbow joint: normal anatomy on MR images. Radiology 1987; 165: 527-31.

2. BJ Murphy.
MR imaging of the elbow. Radiology 1992; 184: 525-9.

3. Rosenberg ZS, Beltran J, Cheung YY et al.
The elbow: MR features of nerve disorders. Radiology 1993; 188: 235-40.

4. Sonin AH, Tutton SM, Fitzgerald SW et al.
MR imaging of the adult elbow.Radiographics 1996; 16: 1323-36.

5. Potter HG, Weiland AJ, Schatz JA, et al.
Posterolateral rotatory instability of the elbow: usefulness of MR imaging in diagnosis. Radiolo

6. Andreisek G, Crook DW, Burq D et al.
Peripheral Neuropathies of the Median, Radial and Ulnar Nerves: MR Imaging Features. R


GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME


Muñeca: Informe muestra normal
Complejo del fibrocartílago triangular normal.
Ligamentos intrínsecos y extrínsecos de la muñeca respetados, sin signos de inestabilidad carpiana estática.
No se observa derrame articular, sinovitis ni otras alteraciones articulares. Estructuras tendinosas normales.
No se observan fracturas ocultas, osteonecrosis ni otras alteraciones óseas. No se evidencian gangliones ni otras tumoraciones de partes blandas.
No se observan neuropatías compresivas.

Conclusión:
Exploración sin hallazgos patológicos.

Mano: Informe muestra normal
Ligamentos colaterales y placas volares de articulaciones metacarpo-falángicas e interfalángicas normales.
Aparato extensor, poleas y tendones flexores normales.
No se observa derrame articular, sinovitis ni otras alteraciones articulares. No se observan fracturas ocultas, ni otras alteraciones óseas.
No se evidencian tumoraciones de partes blandas.

Conclusión:
Exploración sin hallazgos patológicos.


CONSEJOS EN LA VALORACIÓN DE RM DE MUÑECA

1. Complejo del Fibrocartílago Triangular (TFCC).
a. Clasificar lesiones siguiendo clasificación de Palmer. Traumáticas (clase 1) y degenerativas (clase 2).
b. Hacer artro-RM si dudas sobre desinserción cubital (lesión clase 1B) o rotura degenerativa asociada del ligamento luno-piramidal (lesión clase 2D).

2. Inestabilidad carpiana.
a. No se pueden valorar con fiabilidad alteraciones de la alineación carpiana tipo DISI/VISI en la RM. Se debe hacer en estudio radiográfico estandarizado.
b. Valorar ligamentos intrínsecos en cortes paracoronales (dorsal para el componente dorsal escafo-semilunar y volar para el componente volar luno-piramidal, que son los estabilizadores principales) y axiales.
c. Tener en cuenta la posibilidad de pseudo-disociación escafo-semilunar con ensanchamiento interóseo y ligamento interóseo laxo pero íntegro. Valorar estudio radiográfico comparativo.

3. Lesiones tendinosas.
a. Valoración sistemática de los compartimentos extensores (1 a 6) y flexores.
b. Tener cuidado con el ángulo mágico en tendones como el extensor largo el pulgar en situación distal al tubérculo de Lister.
c. No confundir variantes anatómicas con lesiones, como los múltiples haces del abductor largo del pulgar o en el caso del tendón extensor cubital del carpo que con frecuencia tiene tejido fibroadiposo entre sus dos haces tendinosos (confundido frecuentemente con tendinosis en los cortes axiales) o incluso puede ser bífido (confundido con rotura longitudinal).
d. En la valoración de las roturas de los tendones flexores se debe localizar la zona de rotura y extremos tendinosos. Generalmente no nos sirve el estudio selectivo de los dedos y tenemos que emplear FOV más amplios para estudiar hasta la región distal del antebrazo.

4. Síndromes de impactación de la vertiente cubital de la muñeca.
a. No se puede valorar con fiabilidad la varianza cubital en RM. Se debe hacer una radiografía AP neutra.
2
b. La impactación estilo-piramidal es una causa de dolor cubital Infra- diagnosticada en RM. En pacientes con apófisis estiloides cubital alongada, buscar zonas de delaminación condral o cambios focales subcondrales (esclerosis, quistes) en la vertiente dorsal del piramidal y sinovitis focal adyacente.

5. Lesiones óseas.
a. Ante la sospecha clínica de fractura oculta hacer RM. NO se puede seguir haciendo controles radiológicos en estos casos.
b. En caso de fracturas articulares (radio distal, IFP) la técnica imprescindible en la valoración prequirúrgica es el TC. RM prescindible.
c. Radiografías, TC y RM con secuencias convencionales no permiten determinar la existencia de necrosis del fragmento proximal en pseudoartrosis de escafoides. Técnica de elección RM con gadolinio.

6. Neuropatías compresivas.
a. Ecografía superior a la RM en la evaluación de las neuropatías compresivas.
7. Tumores de partes blandas/óseos.
a. Inmensa mayoría tumores benignos. Criterios de benignidad/malignidad no totalmente fiables. Benignidad: menores de 3cm, márgenes lisos, señal homogénea y no invasión neurovascular.
b. Determinar extensión. Caracterización precisa en más del 80% de casos.
c. Estudios dinámicos con gadolinio utilidad en el difícil diagnóstico diferencial (incluso histológico) entre encondroma y condrosarcoma de bajo grado.

8. Derrame articular/sinovitis.
a. Sinovitis focal es un marcador muy fiable de síndromes de impactación cubital, inestabilidad…
b. Derrame radio-cubital distal no es un signo indirecto fiable de rotura del TFCC.


Lecturas Recomendadas

1. Cerezal L, Abascal F, Garcia-Valtuille R, Del Pinal F. Wrist MR arthrography: how, why, when. Radiol Clin North Am 2005; 43(4):709-31.

2. Cerezal L, del Piñal F, Abascal F. MR imaging findings in ulnar-sided wrist impaction syndromes. Magn Reson Imaging Clin N Am 2004;12:281-299.

3. Cerezal L, Abascal F, Canga A, et al. Usefulness of gadolinium-enhanced MR imaging in the evaluation of the vascularity of scaphoid nonunions. AJR 2000; 174:141- 149.

4. Garcia-Elias M, Geissler WB. Carpal instability. In: Green DP, Hotchkiss RN, Pederson WC, Wolfe SW, editors. Green’s operative hand surgery. Philadelphia: Elsevier Churchill Livingstone, 2005: 535-604.

5. Recondo JA. Muñeca-Mano. Diagnóstico por la Imagen. Enfasis en RM. Osatek SA. 2007.

6. Zlatkin MB, Rosner J. MR imaging of ligaments and triangular fibrocartilage complex of the wrist. Magn Reson Imaging Clin N Am 2004; 12(2):301-331.


GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME


Caderas: Informe muestra normal
No se evidencian alteraciones morfológicas ni de intensidad de señal en las cabezas femorales. No se aprecian signos de osteonecrosis ni edema de médula ósea. No se observa derrame articular significativo.
No se identifican alteraciones en las estructuras musculares ni en las inserciones tendinosas.
El labrum presenta una morfología y señal normal.
El resto de elementos visualizados no presentan alteraciones de significación radiológica.

Conclusión
Examen RM sin alteraciones significativas.

GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME


Informe Muestra Normal
El estudio demuestra una normal morfología y señal RM de las estructuras óseas. La articulación sacroiliaca presenta un espacio articular normal sin observarse erosiones ni afectación ósea subcondral. No se identifican claras alteraciones en la columna vertebral y pelvis visualizada.

Conclusión
Examen RM de la articulación sacro ilíaca sin lesiones significativas.


Lista de Verificación Diagnóstica

1. ARTICULACIÓN (NORMAL, PATOLÓGICA)
a. Ligamento colateral cubital (íntegro, ruptura)
– Espacio (normal, aumentado, disminuido) – Erosiones (ausente, presente)
– Señal de la medular ósea subcondral
– Edema
– Grasa
– Esclerosis
– Puentes óseos, anquilosis
2. ADMINISTRACIÓN DE GADOLINIO (SÍ, NO)
– elongación (grado I). FOTO 3. Pueden pasar inadvertidas en la ECO. En RM aparece un edema intersticial homogéneo (sin discontinuidad aparente de fibras), con aumento de señal en FSE T2, no visible en las secuencias de T1. A pesar de la poca afectación muscular, puede aparecer líquido perifascial entre el 3-5 día (2).
– desgarro (grado 2). FOTO 4. Son visibles en ECO. Son roturas parciales (con importante proporción de fibras rotas), con grado variable de separación del músculo o la fascia. En RM se visualiza un desgarro parcial de las fibras musculares sin retracción, con edema, a veces hematoma (diagnostico de lesión grado 2) y liquido perifascial, hallazgos todos ellos claramente demostrables en FSE T2, pero que también de pueden apreciar en las secuencias de T1
– ruptura (grado 3). FOTO 5. Visibles en ECO y RM. Rotura completa o extensa de la UMT normalmente, y a menudo con los extremos retraídos del músculo y tendón. Casi siempre asocian hematoma en el lugar de la rotura con abundante líquido intermuscular. Es importante conocer el aspecto del tendón retraído.
3. LESIÓN ÓSEA (AUSENCIA, PRESENCIA)
– Lesión trabecular oculta (ausencia, presencia) – Localización
– Fractura (ausencia, presencia) i.
– Localización
– Otras lesiones
– Sacro, agujeros raquídeos, raíces nerviosas
4. OTROS HALLAZGOS
– Columna vertebral
– Región pelviana

sacroiliacas01
SI 1: Sacroileitis. a. Coronal SE T1. Irregularidad y erosiones del hueso subcondral (flechas). Cambios de infiltración grasa (F) y esclerosis (S). b. Coronal STIR. Edema en la medular ósea subcondral

sacroilicas02
SI 2: Infiltración neoplásica difusa de la medular ósea. a. Coronal SE T1. La médula ósea ha perdida su normal hiperintensidad de señal por la infiltración tumoral. b. Coronal STIR.

Hiperintensidad de señal en la medular ósea.
sacroiliacas03
SI 3: Fractura de insuficiencia en paciente con tumor ginecológico radiado. a. Axial SE T1. Disminución en banda de la señal en alas sacras (flechas). b. Axial SE T1 SG y gadolínio. Realce del edema inflamatorio secundario a la fractura (flechas).


Referencias

Murphey MD, Wetzel LH, Bramble JM et al. SacrolilIitis:
MR imaging findings.
Radiology 1991; 180:239-44.

Stürzenbecker A, Braun J, Paris S, et al.
MR imaging of septic sacroiliitis.
Skeletal Radiol 2000; 29: 439-46.

Diel J, Ortiz O, Losada RA, et al.
The Sacrum: Pathologic spectrum, multimodality imaging, and subspecialty approach.
Radiographics 2001; 21:83-104.

Puhakka KB, Melsen F, Jurik AG, Boel LW, et al.
MR imaging of the normal sacroiliac joint with correlation to histology.
Skeletal Radiol 2004; 33: 15-28.


GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME


Informe Muestra Normal
No evidencia de alteración de señal intramuscular que sugiera edema muscular ni colección hemática. No líquido perifascial intermuscular. No lesiones cicatriciales ni atrofias grasas sugestivas de lesiones musculares residuales.
Sin otros hallazgos en resto de estructuras músculo-esqueléticas.


DEFINICION DE LESIÓN MUSCULAR (strain injury)

Es la que cursa con lesión anatómica, normalmente de causa intrínseca (por una contracción explosiva o tensión brutal e incontrolada muscular). Los músculos mas frecuentemente afectados son: isquiotibiales, recto femoral anterior, gemelo interno y aductores (aductor mediano).


Hallazgos a Considerar en la valoración de la lesión Muscular

1. LOCALIZACIÓN

Unión miotendinosa (UMT)
. Hay que tener en cuenta que esta unidad puede ser una zona corta y bien definida en algunos músculos, o ser una larga extensión a lo largo del músculo (ej. isquiotibiales).
foto1

1. coronal FSTIR. Lesión de la UMT

Lesión en la UMT larga del tendón conjunto Semitendinoso‐Biceps femoral, con líquido perifascial periférico.

Unión miofascial o mioconectiva, es la segunda localización más frecuente de rotura (1). Es un desgarro producido entre el músculo y la fascia.

foto2

2. axial FSE T2 con supresión grasa. Lesión miofascial.

Lesión a nivel de la unión del músculo con el epimisio (fascia) del músculo bíceps femoral izquierdo, con líquido entre músculo y fascia.

Inserción tendino-ósea, afectando el edema por contigüidad al músculo.

2. GRADO DE LESIÓN Y EXISTENCIA O NO DE LÍQUIDO PERIFASCIAL (INTERMUSCULAR):
• elongación (grado I). FOTO 3. Pueden pasar inadvertidas en la ECO. En RM aparece un edema intersticial homogéneo (sin discontinuidad aparente de fibras), con aumento de señal en FSE T2, no visible en las secuencias de T1. A pesar de la poca afectación muscular, puede aparecer líquido perifascial entre el 3-5 día (2).
foto3foto3
3.coronal FSE T2 con supresión grasa. GRADO 1
Desgarro fibrilar del músculo soleo izquierdo. No se visualiza cavidad interna ni liquido perifascial.

• desgarro (grado 2). FOTO 4. Son visibles en ECO. Son roturas parciales (con importante proporción de fibras rotas), con grado variable de separación del músculo o la fascia. En RM se visualiza un desgarro parcial de las fibras musculares sin retracción, con edema, a veces hematoma (diagnostico de lesión grado 2) y liquido perifascial, hallazgos todos ellos claramente demostrables en FSE T2, pero que también de pueden apreciar en las secuencias de T1

foto4.jog
4. axial gradiente. GRADO 2
Hematoma de la UMT del semimembranoso, con formación de nivel en su interior.

• ruptura (grado 3). FOTO 5. Visibles en ECO y RM. Rotura completa o extensa de la UMT normalmente, y a menudo con los extremos retraídos del músculo y tendón. Casi siempre asocian hematoma en el lugar de la rotura con abundante líquido intermuscular. Es importante conocer el aspecto del tendón retraído.
foto5
5. coronal FSE T2 con supresión grasa. GRADO 3. Rotura completa de la UMT distal del recto anterior, con visualización de los extremos e importante gap
Foto cedida por Dr. J Mota.

3. VALORACION DE POSIBLES LESIONES MUSCULARES CRÓNICAS ASOCIADAS

Es importante identificar lesiones musculares crónicas, tanto en el músculo de la lesión aguda como en otros adyacentes, ya que constituyen potenciales áreas de nueva rotura. En la RM estas se definen como:

foto6

6. Axial FSE T2 con supresión grasa o STIR, Aumento de señal (tej de granulación) alrededor de un tendón habitualmente más engrosado que el contralateral. DD con lesión aguda.

  • zonas de reemplazamiento graso focal intramuscular y más infrecuentemente atrofia.
  • distorsión, engrosamiento o área focal de alteración de señal (correspondiente a tejido cicatricial y de granulación) de la UMT. FOTO 6
  • Engrosamiento (cicatriz) de la unión miofascial.

4. AFECTACION LONGITUDINAL Y TRANSVERSA DE LAS LESIÓN MUSCULAR (3)
El tamaño longitudinal de la lesión (el edema) no ha demostrado una clara relación con la gravedad de la lesión. El grado de afectación transversal del edema (medido en el plano axial) en el espesor del vientre muscular (menor o mayor del 50%), si se ha demostrado (al menos en el cuádriceps), mayor relación con la evolución de la lesión. No obstante, este dato es difícil de aplicar en todos los músculos, debido a la diferente morfología de los mismos.

5.CONSIDERACIONES IMPORTANTES DEPENDIENDO DE LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN MUSCULAR
5.1 LESIÓN DE LA MUSCULATURA ISQUIOTIBIAL
(4, 5):
· Es necesario recordar que la musculatura isquiotibial tiene extensas uniones miotendinosas, que los músculos Bíceps Femoral /Semitendinoso tienen una inserción común en la región posterolateral del isquión y que el músculo Semimembranoso, en la mayoría de los casos, se inserta separadamente, anterior y medial al tendón ST/BF.
· En función de la situación anatómica de la lesión se definen varios tipos de lesión: A) LASIONES DE LA INSERCION PROXIMAL: Avulsión hueso isquiático (adolescentes) y Avulsión del tendón total o parcial (adultos). B) LESIONES DE LA UMT: proximal, media y distal (FOTO 7), teniendo en cuenta pueden ocasionar irritación del nervio ciático por el edema perifascial. Y C) LESIONES DE LA UNIÓN MIOFASCIAL (FOTO 5).

foto7

7. axial FSE T2 supresión grasa
Lesión del tendón conjunto ST/BF (flecha corta) a la altura de la UMT proximal), con un aumento importante de señal del mismo y rotura parcial. Abundante edema periferico perifascial intermuscular, englobando el n.ciático (flecha larga), de aspecto normal.

5.2 LESIONES DEL RECTO FEMORAL (5,6):
• Hay que recordar que el recto anterior posee tres expansiones aponeuróticas básicas: a) El tendón directo que nace de la espina iliaca anteroinferior y constituye la aponeurosis que tapiza anteriormente la parte proximal del músculo b) El tendón indirecto (nacido de la ceja cotiloidea) proporciona el tabique intramuscular (septo) que, a modo de expansión aponeurótica se sitúa en el vientre del cuerpo muscular del recto anterior. Y c) En la parte distal, las fibras musculares van a encontrase con una lámina tendinosa (fascia posterior) que, a modo de expansión aponeurótica, se sitúa en la superficie del músculo y distalmente proporciona el tendón del cuádriceps.
• Dependiendo de la localización de la lesión se clasifican en: 1. LESIONES DE
LA UMT:
a) del tendón indirecto (dependiente del tendón intramuscular ), de peor pronóstico FOTO 8 b) Del tendón directo (también se puede llamar miofascial anterior) FOTO 9 y c) De la unión miotendinosa distal (fascia posterior), depende del tendón cuadricipital (FOTO 3 ). Y 2. LESIONES DE LA UNIÓN MIOFASCIAL O MIOCONECTIVA: suelen afectar al borde lateral-posterior del músculo (FOTO 10).

foto8

8. axial FSE T2 supresión grasa
Lesión sobre el tendón intramuscular (INDIRECTO) del recto ant izdo, con edema importante y mínimo líquido perifascial anterior.

foto9

9. axial FSE T2 supresión grasa
Lesión que afecta a la unión de la fascia anterior (T.DIRECTO) con el vientre muscular, interdigitandose componente edematoso y hemorragia entre la fascia y sus fibras musculares.

foto10

10. axial FSE T2 supresión grasa
Lesión DE UNIÓN MIOCONECTIVA con edema y desgarro periférico que penetra en el espesor del vientre muscular, con abundante líquido perifascial

5.3 LESIONES DEL GEMELO INTERNO (8)
• La lesión se sitúa en la unión miofascial (a la altura de la UMT) existente entre
el gemelo interno y el soleo. Este tipo de lesión es también denominada por algunos autores como avulsión músculo- aponeurótica (FOTO 11).

foto11

11. sagital FSE T2 supresión grasa
Lesión parcial de la unión miofascial entre gemelo interno y soleo (tenis leg), con líquido que discurre entre ambos músculos y periféricamente al gemelo interno.

• Se clasifican en: a) parcial (sin retracción de vientre muscular) y b) completa (con retracción de vientre muscular).
• Vigilar las posibles complicaciones de estas lesiones: colecciones enquistadas, y cicatrices fibrosas que pueden derivar en un síndrome compartimental.

5.4. LESIONES DE MUSCULATURA ADDUCTORA Y ROTADORA INTERNA.
• Dentro de las lesiones musculares de la musculatura aductora caracterizadas por dolor inguinal, el músculo más frecuentemente lesionado es el adductor mediano (más superficial). (9)
• En cuanto a las lesiones de los músculos rotadores de la cadera, merecen una especial atención el cuadrado femoral y el obturador externo, ya que sus lesiones provocan dolores que simulan afectación de la musculatura isquiotibial, glútea, o inguinal y además, debido a su localización profunda tiene un difícil acceso ecográfico (FOTO 12). (10).

foto12

12. axial FSE T2 con supresión grasa,
Se aprecia una lesión grado 1 del obturador externo derecho.


Bibliografía

1) El-Khoury GY, 1996. Imaging of muscle injuries. Skeletal Radiol; 25:3-11.
2) Nguyen B. 2000. Pains, strains, and fasciculations. Magn Reson Imaging Clin
North AM; 8:391-408.
3) Cross TM. 2004. Acute Quadriceps Muscle Strains: MRI features and prognosis. Am J Sports Med.; 32: 710-719.
4) Koulouris G. 2005. Hamstring Muscle Complex: An Imaging Review. Radiographics; 25:571-586.
5) Koulouris G. 2003. Evaluation of the hamstring muscle complex following acute injury. Skeletal Radiol; 32: 582-589.
6) Hasselman CT.1995. An explanation for varius Rectus Femoris Strain Injuries Using previously undescribed muscle arquitecture. A J Sports Medicine; 23: 493-499.
7) Cross TM. 2004. Acute Quadriceps Muscle Strains: MRI features and prognosis. Am J Sports Med.; 32: 710-719.
8) Weishaupt D. 2001. Injuries to the Distal Gastrocnemius Muscle: MR Findings. J Comput Assist Tomogr; 25: 677-682.
9) Nicholas SJ, Tyler TF. 2002. Adductor Muscle Strains in Sport. Sports Med; 32: 339-344.
10) Willick SE. 2002. Quadratus Femoris Strain. Clinical J of Sport Med; 12: 130-
131.

GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME


Informe Muestra Normal
El estudio demuestra una normal morfología y señal RM de los cóndilos femorales, meseta tibial y rótula sin hallazgos de osteocondritis, necrosis o edema óseo. Los meniscos muestran una normal morfologia sin identificarse signos de ruptura. Los ligamentos cruzados y laterales se observan íntegros con una normal orientación. Ausencia de líquido articular, lesiones ocupantes de espacio, quísticas o sólidas a nivel de los tejidos blandos de la rodilla. El tendón rotuliano y cuadricipital son de aspecto normal.

Conclusión
Examen RM de la rodilla sin objetivarse lesiones significativas.


Lista de Valoración Diagnóstica

1. ESTUDIO BILATERAL DE AMBAS CADERAS
Menisco (Normal, Patológico)
Ruptura menisco interno (posible, definida)
Zona (cuerno anterior, cuerpo, cuerno posterior) Desplazamiento (flap, ruptura en asa de cubo) Orientación (horizontal, vertical, compleja, macerada) Tamaño (pequeña, grande)
Localización (periférica, central, borde libre, separación menisco-capsular) Ruptura menisco externo (posible, definida)
Zona (cuerno anterior, cuerpo, cuerno posterior)
Desplazamiento (flap, ruptura en asa de cubo)
Orientación (horizontal, vertical, compleja, macerada)
Tamaño (pequeña, grande)
Localización (periférica, central, borde libre, separación menisco-capsular) Cambios postquirúrgicos (presentes, ausencia)
Ruptura recidivante del menisco (posible, definida)
Zona (cuerno anterior, cuerpo, cuerno posterior)
Reconstrucción de ligamentos cruzados
Ruptura de la plastia (posible, clara)
Malposición
Rozamiento
Meniscectomia (posible, clara)
Localización
Ligamentos (normal, patológico)
Ligamento cruzado anterior (íntegro, ruptura)
Tiempo (aguda, crónica)
Severidad (parcial, completa)
Ligamento cruzado posterior (íntegro, ruptura)
Tiempo (aguda, crónica)
Severidad (parcial, completa)
Ligamento lateral interno (íntegro, distensión) Severidad (parcial, completa)
Ligamento lateral externo (íntegro, distensión) Severidad (parcial, completa)
Lesión ósea (ausencia, presencia)
Lesión trabecular oculta (ausencia, presencia) Localización
Fractura osteocondral (ausencia, presencia) Localización
Desplazamiento o depresión
Extensión articular
Patologia articular (ausencia, presencia)
Osteocondritis disecante (ausencia, presencia)
Tamaño
Localización
Estabilidad
Artrosis (leve, moderada, severa)
Compartimento (interno, externo, femoropatelar) Osteonecrosis
Condromalacia (leve, moderada, severa)
Localización
Otros hallazgos
Lesión tumoral (ausencia, presencia)
Cuerpos libres (ausencia, presencia)
Derrame (poco, moderado, abundante)
Síndromes de sobreuso
Tendinosis ( rotuliana, cuadricipital, semimembranoso) Síndrome de la banda iliotibial
Síndrome de la plica medial
Síndrome de Hoffa
Quiste de Baker (ausencia, presencia)
Quiste periarticular o ganglión
Lesión muscular

RUPTURA MENISCAL
Intacto
Posible ruptura

Ruptura
Se requiere un grado de confianza en la descripción de la lesión meniscal. Los criterios de ruptura son 1) alteración de la señal en contacto con la superficie articular, y 2) morfología anormal del menisco. Una lesión muestra posible ruptura cuando una alteración de la señal RM lineal intrameniscal parece contactar con la superficie articular en una sola imagen o corte. Otros casos de posible ruptura meniscal incluirian alteraciones de señal que parecen contactar con la superficie meniscal pero no se extienden de forma total a la superficie articular. La valoración de la raiz del cuerno posterior del menisco externo puede ser problemática debido al fenómeno del ángulo mágico, y en cambio el cuerno anterior del menisco externo puede mostrar de forma normal una señal RM en grado II cerca de la inserción tibial.

Hiperintensidad en el cuerno posterior que se extiende a la superficie articular de la tibia en una sola imagen. Posible ruptura. El estudio artroscópico no demostró ruptura meniscal.

Sagital T2. Imagen lineal del cuerno posterior del menisco interno en comunicación con la superficie articular. El estudio artroscópico confirmó la ruptura. Se observa la presencia de quiste poplíteo con extensión por delante del semimembranoso.

Descripciones diagnósticas principales
Zona (cuerno anterior, cuerpo, cuerno posterior)
Desplazamiento (flap, ruptura en asa de cubo)
Es fundamental describir las zonas del menisco afectadas y la presencia de desplazamientos. La principal sospecha de desplazamiento meniscal incluye la presencia de un ‘defecto’ en el menisco o márgenes meniscales pequeños. Po el contrario un flap situado adyacente a un fragmento meniscal intacto puede aparecer como un márgen meniscal aumentado de tamaño. Los fragmentos en asa de cubo por definición se encuentran unidos a dos extremos, y generalmente se encuentran desplazados centralmente hacia la eminencia tibial. En cortes sagitales la ruptura en asa de cubo se puede ver como el signo del ‘doble ligamento cruzado posterior’.

Imagen sagital a nivel intercondileo mostrando fragmento meniscal desplazado, típico de ruptura en asa de cubo. El fragmento está localizado anterior y debajo del LCP, aparentando un doble LCP.

Descripciones diagnósticas secundarias:

Orientación de las rupturas meniscales: Horizontal
Vertical
Compleja
Localización intrameniscal: Periférica
Borde libre
Separación menisco-capsular
Tamaño de la ruptura:
Pequeña (visualizada en 1 o 2 imágenes consecutivas, 3mm de grosor de corte) Grande ( visualizada en más de 2 cortes consecutivos, 3mm de grosor de corte) La orientación de la ruptura meniscal no siempre es clara, pero generalmente puede clasificarse en horizontal, vertical o compleja. Las rupturas verticales pueden ser asi mismo longitudinales, radiales o obliquas.

Es importante localizar la ruptura en relación al plano transversal, especialmente para las rupturas desplazadas. Una ruptura en el 1/3 externo del menisco se considera periférica y pueden ser reparadas. De la misma forma separaciones meniscocapsulares pueden cicatrizar y pueden ser suturadas, aunque la RM se muestra poco sensible al diagnóstico.

Descripciones excluyentes del diagnóstico de ruptura meniscal Ruptura estable vs inestable
Generalmente solo puede realizarse esta apreciación por artroscopia Ruptura crónica vs aguda
No existen signos por RM para diferenciarlo
Ruptura cicatrizada
La imagen de una ruptura cicatrizada puede ser similar a una ruptura en RM. Este hallazgo constituye causa de falsos positivos en RM

Lesión longitudinal en la periferia del cuerno posterior del menisco en contacto con las superficies articulares. Este es el aspecto normal del menisco después de sutura meniscal por ruptura previa. Deben conocerse los antecedentes para no interpretar ruptura recidivante.

RUPTURAS RECIDIVANTES DEL MENISCO INTERNO O EXTERNO
Categorias: ausencia, probable
La eficacia de la RM en el diagnóstico del menisco postoperado es limitada. Cambios de señal postquirúrgicos pueden ser confundidos por ruptures recidivantes. Siempre se debe ser cauteloso en informar ruptura recidivante meniscal (ver imagen anterior). La artroRM intrarticular puede ayudar a detectar estas lesiones recidivantes por mostrar mejor la comunicación entre la ruptura y la superficie articular.

Una ruptura recidivante generalmente se observa como una lesión grado III con línea hiperintensa hasta la superficie articular en secuencias en T2.

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Integro Ruptura
La mayoria de las rupturas del ligamento cruzado anterior pueden diagnosticarse en los cortes sagitales identificando trayectos anómalos, elongaciones o defectos de continuidad. El diagnóstico debe apoyarse en los cortes coronales y axiales, que permiten confirmar el engrosamiento o hiperintensidad en la inserción sobre el cóndilo.

Descripciones diagnósticos principales en la ruptura del LCA

Aguda
Crónica
Las rupturas crónicas se identifican por la ausencia del edema y engrosamiento intraligamentoso. En las rupturas crónicas se visualiza hipointensidad del ligamento con trayecto horizontalizado.
El diagnóstico de las rupturas crónicas con sinovialización del propio ligamento cruzado anterior puede visualizarse por RM en forma de hipointensidades lineales en forma de coma en el trayecto del propio LCA, y pueden ser motivo de falsos negativos.

Ruptura crónica del LCA Horizontalización del 1/3 distal con ausencia de engrosamiento.
Descripciones diagnósticas secundarias en la ruptura del LCA
Parcial
Completa
El grado de severidad de la rotura del LCA es difícil en RM e incluso en artroscopia, aunque la utilización de secuencia sagital en Fast Spin Eco T2 muestra una precisión alta en la valoración del LCA.

LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
Integro
Ruptura
En los cortes sagitales puede realizarse el diagnóstico de ruptura de un modo fiable al demostrar la discontinuidad o alteración de la señal del ligamento Descripciones secundarias en el diagnóstico de ruptura de LCP
Severidad (parcial, completa)
Debido al mayor grosor del ligamento puede interpretarse como ruptura parcial la discontinuidad parcial en el LCA.

Sagital T2. Engrosamiento proximal del LCP con ruptura intraligamentosa parcial y solución de continuidad focal en el 1/3 medio

LIGAMENTOS LATERALES
Descripciones principales: Íntegro
Distensión
Los ligamentos laterals se observan mejor en los cortes coronales. Se han descrito muchas más referencias en relación a la lesión del ligamento lateral interno (LLI) que no el externo. Las lesiones del LLI aparecen como discontinuidad, engrosamiento u ondulación. Descripciones secundarias: Grado: Bajo (I), Alto (II, III)

Localización:
Proximal
Difusa
Distal

Generalmente las lesiones de alto grado muestran discontinuidad intraligamentosa y zonas de hiperintensidad en el lígamento en secuencias T2. La lesiones de alto grado en RM corresponden a las lesiones grado II y III en la exploración clínica.
En algunos casos, resulta útil indicar la localización precisa de la lesión, especialmente cuando sea preciso tratamiento quirúrgico.

Imagen coronal en T2. Solución de continuidad en la inserción proximal del ligamento lateral interno por ruptura, lesión grado III.

Ruptura completa del ligamento lateral externo en su inserción sobre la cabeza del peroné.

RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTOS CRUZADOS

Descripciones Principales:
Fracaso de la plastia (probable, definida)
Descripciones secundarias:
Malposición
Rozamiento (para reconstrucción del LCA)
Otras complicaciones (cíclope-artrofribrosis)

Las reconstrucciones del LCA suelen utilizar plastias del tendon rotuliano. Las rupturas de la plastia se suelen identificar por la ausencia del trayecto de fibras hipointensas de la plastia en secuencias con TE largo. La hiperintensidad en las fibras puede observarse en casos de rozamiento, aunque esta distinción puede ser problemática.

La RM no suele utilizarse para valorar la posición del la plastia, sin embargo en casos de malposición se visualiza de forma más precisa que en la radiografía. La plastia del LCA debe seguir un curso paralelo al techo de la escotadura intercondílea con la rodilla en extensión. La tunelización tibial debe situarse entre el 25-50% del diámetro anterior por detrás del margen anterior de la tibia. Una posición verticalizada de la plastia del LCA puede comprometer su función. El rozamiento ocurre cuando la porción inferior y anterior del techo intercondíleo está en contacto con la plastia del LCA en extensión.

Imagen T2 en supresión grasa. Se demuestra la correcta alineación y señal RM hipointensa de la plastia del LCA

LESIÓN TRABECULAR
La lesión trabecular es un diagnóstico en RM basado en los hallazgos de la médula ósea en relación a la zona de impacto sobre el hueso. Este patrón no debe acompañarse de lesión cortical, o lineas hipointensas en la medula (lineas de fractura) que se extiendan a la cortical. Los sinónimos incluyen contusión ósea, fractura oculta intraósea. Descripciones Secundarias

Localización
La localización puede indicar el mecanismo de la lesión o servirnos de guia como signos secundarios a una ruptura del LCA. En las rupturas del LCA son característicos los hallazgos de la medula localizados en la meseta posteroexterna de la tibia, y anterior o medial del cóndilo femoral externo. La subluxaciones recidivantes de rótula pueden reconocerse por la lesión trabecular ( u osteocondral) en la tróclea externa, y en el ápex de la rótula.

Imagen sagital en T1. Area hipointensa sobre la rótula secundario a edema, con relación a contusión ósea, fractura trabecular oculta.

LESIÓN OSTEOCONDRAL
Por definición la lesión traumática o fractura osteocondral se diferencian de la lesión trabecular por la presencia de discontinuidad, defectos corticales, o por la presencia de “lineas de fractura en RM” que son lineas hipointensas de la médula hasta el córtex, siendo entonces una fractura ostecondral, más que una fractura intraarticular. Una fractura osteocondral también puede ser oculta cuando no ha sido detectada por Rx simple. Descripciones principales de fracturas Localización
Desplazamiento o grado de depresión
Extensión articular

La localización de la fractura es importante para conocer el mecanismo de la lesión. Ademas de la extensión de la superficie articular afectada, es importante el grado de desplazamiento de la superficie articular (depresión o separación de la superficie articular) para decidir el tratamiento.
Múltiples líneas de fractura en la meseta tibial con extensión cortical sobre la articulación tibio-femoral. Fractura oculta en Rx simple.

OSTEOCONDRITIS DISECANTE
Tamaño
Localización
Estabilidad

El término osteocondritis disecante se refiere a una lesión osteocondral con separación parcial o completa del fragmento articular. Las fracturas focales del cartílago pueden ocurrir como resultado de un mecanismo de cizalla en la superficie de la articulación, y producir sintomatologia clínica similar a las lesión
meniscal. Se observa un defecto de señal en la superficie articular o separación- fractura del cartílago articular. En casos crónicos, los hallazgos por RM pueden ser similares a los de condromalacia.

Se describen cuatro criterios de inestabilidad. La presencia de uno de ellos se asocia con alta frecuencia a inestabilidad: 1) Línea hiperintensa en T2 de longitud > 5mm entre el fragmento osteocondral y el hueso subyacente; 2) Area hiperintensa en T2, homogénea en la profundidad de la lesión de >5mm; 3) Defecto focal sobre el cartílago de > 5mm, y 4) Línea hiperintensa en todo el grosor del hueso y cartílago subcondral.

Imagen Sagital T1. Defecto osteocondral en la tróclea femoral, indicando osteocondritis disecante inestable.

Osteocondritis disecante inestable. Coronal T2 demostrando la línea hiperintensa del fragmento osteocondral.

CONDROMALACIA
Categorias:
Leve, moderada, severa
La RM standard se muestra poco sensible para valorar grados de leve condromalacia. Los hallazgos de condromalacia por RM incluyen: señal heterogénea en el cartílago, en secuencias T2 supresión grasa; focos hiperintensos, particularmente trayectos lineales, defectos focales en el cartílago y márgenes irregulares en la superficie del cartílago.

Las lesiones severas incluyen los cambios de señal mayor a 1cm de diámetro, o cuando el defecto ocupa todo el espesor del cartílago y/o afecta al hueso. El término defecto condral implica que la lesión es de origen traumático más que degenerativo.

Corte axial en T2 supresión de grasa. Lesión lineal en toda la extensión del cartílago rotuliano con afectación subcondral debido a condromalacia severa (grado III-IV)

TENDINOSIS ROTULIANA
Aguda
Crónica
Tendinosis es un término que incluye un amplio espectro de patologías, incluyendo tendinitis aguda y crónica, y rupturas parciales. Los hallazgos en la tendinosis incluyen hiperintensidad del tendón en secuencias con TE corto. Las lesiones agudas o sintomáticas (tendinitis) se demuestran más claramente con TE largo. Muchas veces las tendinosis son subclínicas y su tratamiento es conservador.

QUISTE PERIARTICULAR O GANGLION
Las lesiones quísticas bien definidas y ocasionalmente septadas suelen hallarse con frecuencia en los estudios en RM. El aspecto y localización de estas lesiones facilita el correcto diagnóstico de quistes periarticulares o gangliones . Un quiste sinovial está delimitado por tejido sinovial y se origina en localizaciones donde exista tejido sinovial (periarticuar o peribursa). Un ganglión no está delimitado por tejido sinovial y contiene material gelatinoso. La localización más que el aspecto por RM permiten diferenciar las dos lesiones. Existen muchas bursas a nivel de la rodilla y se demuestran cuando contienen líquido, o debido a algun proceso inflamatorio. El término ‘quiste periarticular’ se aplica para denominar todas estas colecciones líquidas.

Descripciones para quistes periarticulares o gangliones
Localización
Tamaño
Un “quiste meniscal” es un quiste periarticular que se desarrolla en la base de una ruptura meniscal. Ello predomina en el 1/3 medio del menisco externo. Los quistes sinoviales se suelen originar en la zona de origen del músculo gemelo. Las bursas de la rodilla incluyen: bursa gemelo interno-semimembranoso (quiste de Baker), bursa anserina, bursa del ligamento lateral interno (bursitis de Voshell), bursa semimembranoso-ligamento lateral interno.

Los gangliones ocasionalmente suelen originarse en íntima relación a los ligamentos cruzados, y pueden erosionar el hueso adyacente.

Imagen coronal en T2. Ruptura degenerativa del menisco interno con colección líquida periarticular secundaria a un quiste parameniscal

Sagital T2. La imagen demuestra una colección líquida en el trayecto proximal del ligamento cruzado anterior secundario a un ganglión

TUMORES
La RM puede caracterizar ciertos tipos de tumores de partes blandas de origen lipomatoso, vascular, quístico o sinovial.
El objectivo de la RM es de valorar la extensión y relación del tumor con las estructuras de vecindad.
Se debe ser muy cauteloso en diagnosticar un quiste periarticular cuando su localización es atípica [1].

Descripciones diagnósticas para los tumores de partes blandas Tamaño
Localización y extensión
Características de señal en T1 y T2
Grasa
Origen vascular
Hemorragia

Relación con estructuras vasculonerviosas Infiltración ósea
Coronal T1. Imagen a nivel suprapatelar. Se observa una extensa proliferación lipomatosa del tejido sinovial, prácticamente patognomónico de lipoma arborescente.

Sagital T2. Tumoración de aspecto “quístico” en situación poplítea atípica, con septos. La anatomía patológica demostró se trataba de un condrosarcoma mixoide de partes blandas.


Referencias

Campbell SE, Sanders TG, Morrison WB.
MR imaging of meniscal cysts: incidence, location, and clinical significance. AJR Am J Roentgenol 2001; 177: 409-13.

De Smet AA, Ilahi OA, Graf BK.
Reassessment of the MR criteria for stability of osteochondritis dissecans in the knee and ankle.
Skeletal Radiol 1996; 25: 159-63.

Elias DA, White LM, Fithian DC.
Acute lateral patellar dislocation at MR imaging: injury patterns of medial patellar soft-tissue restraints and osteochondral injuries of the inferomedial patella. Radiology 2002; 225: 736-43.

Gil HC, Levine SM, Zoga AC.
MRI findings in the subchondral bone marrow: a discussion of conditions including transient osteoporosis, transient bone marrow edema syndrome, SONK, and shifting bone marrow edema of the knee.
Semin Musculoskelet Radiol 2006; 10: 177-86.

Helms CA.
The meniscus: recent advances in MR imaging of the knee. AJR Am J Roentgenol 2002; 179: 1115-22.

Hodler J, Resnick D.
Current status of imaging of articular cartilage.
Skeletal Radiol 1996; 25: 703-9.

Jee WH, McCauley TR, Kim JM, Jun DJ, Lee YJ, Choi BG, et al. Meniscal tear configurations: categorization with MR imaging. AJR Am J Roentgenol 2003; 180: 93-7.

Kobayashi Y, Kimura M, Higuchi H, Terauchi M, Shirakura K, Takagishi K.
Juxta-articular bone marrow signal changes on magnetic resonance imaging following arthroscopic meniscectomy.
Arthroscopy 2002; 18: 238-45.

Loredo R, Hodler J, Pedowitz R, Yeh LR, Trudell D, Resnick D.
Posteromedial corner of the knee: MR imaging with gross anatomic correlation. Skeletal Radiol 1999; 28: 305-11.

Matava MJ, Eck K, Totty W, Wright RW, Shively RA.
Magnetic resonance imaging as a tool to predict meniscal reparability. Am J Sports Med 1999; 27: 436-43.

Roberts CC, Towers JD, Spangehl MJ, Carrino JA, Morrison WB. Advanced MR imaging of the cruciate ligaments.
Radiol Clin North Am 2007; 45: 1003-vii.

Sanders TG, Medynski MA, Feller JF, Lawhorn KW.
Bone contusion patterns of the knee at MR imaging: footprint of the mechanism of injury.
Radiographics 2000; 20 Spec No: S135-S151.

Stoller DW.
Magnetic Resonance Imaging in Orthopaedics and Sports Medicine. Lippincott Williams and Wilkins; 2006.

Tomczak RJ, Hehl G, Mergo PJ, Merkle E, Rieber A, Brambs HJ.
Tunnel placement in anterior cruciate ligament reconstruction: MRI analysis as an important factor in the radiological report.
Skeletal Radiol 1997; 26: 409-13.

Wittkop B, Davies AM, Mangham DC.
Primary synovial chondromatosis and synovial chondrosarcoma: a pictorial review.
Eur Radiol 2002; 12: 2112-9.

Zanetti M, Bruder E, Romero J, Hodler J.
Bone marrow edema pattern in osteoarthritic knees: correlation between MR imaging and histologic findings.
Radiology 2000; 215: 835-40.


GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME


Estructuras osteocondrales de morfología e intensidad de señal preservadas.
Seno, túnel del tarso y espacio de Kager dentro de la normalidad. Fascículos que conforman los ligamentos fijadores de la articulación y laterales sin hallazgos patológicos detectables.
Tendones peroneos, tibiales, extensores, flexores y Aquíleo normales. No se evidencia derrame articular valorable.

Conclusión
Exploración de tobillo mediante RM sin alteraciones significativas en el momento actual.


Diagnóstico Categorizado

1) Estructuras Osteocondrales

1.1. CONTUSIÓN OSEA ausente, presente
localización
1.2. FRACTURAS (ocultas, de stress) ausente, presente
localización
1.3. LESIONES OSTEOCONDRALES (osteocondritis disecante, fractura transcondral, fractura osteocondral, fractura de la cúpula astragalina)
ausente, presente
localización
tamaño
presencia de fragmentos libres
1.4. ESTADIAJE DE LA LESION OSTEOCONDRAL: Estadio I: edema óseo, cartílago intacto Estadio II: hueso y cartílago afectados
IIA: presencia de un quiste subcondral
IIB: línea incompleta de separación entre fragmento y lecho óseo
Estadio III: línea completa de separación entre fragmento y lecho, pero sin desplazamiento del fragmento.
Estadio IV: separación completa con fragmento libre ("luxado").
1.5. OSTEONECROSIS ausente, presente
localización astrágalo
escafoides (Muller-Weiss) MTT (Freiberg) sesamoideos
medulares (tibia...)
tamaño
1.6. EDEMA ÓSEO DIFUSO (osteoporosis transitoria, migratoria, algodistrofia)
ausente, presente localización

2) Seno del Tarso. Túnel del Tarso.

2.1. OCUPACIÓN DEL SENO DEL TARSO (desaparición señal grasa) ausente, presente
continuidad del ligamento interóseo: ausente, presente
2.2. OCUPACIÓN DEL TUNEL DEL TARSO (desaparición señal grasa) ausente, presente

3) Ligamentos Fijadores de la articulación y lateral

3.1. LIGAMENTOS FIJADORES DE LA ARTICULACIÓN fascículo tibio-peroneo anterior:
ausente, presente
rotura aguda o crónica fascículo tibio-peroneo posterior:
ausente, presente
rotura aguda o crónica membrana interósea
ausente, presente rotura aguda o crónica

3.2. LIGAMENTO LATERAL EXTERNO fascículo peroneo-astragalino anterior:
ausente, presente
rotura aguda o crónica
fascículo peroneo-astragalino posterior:
ausente, presente
rotura aguda o crónica fascículo peroneo-calcáneo:
ausente, presente rotura aguda o crónica

3.3. LIGAMENTO LATERAL INTERNO (DELTOIDEO) fascículo tibio-astragalino anterior:
ausente, presente rotura aguda o crónica
fascículo tibio-astragalino posterior: ausente, presente
rotura aguda o crónica fascículo tibio-calcáneo:
ausente, presente rotura aguda o crónica

3.4. SDE. ATRAPAMIENTO ANTERO-LATERAL
rotura crónica LLE (fasc. peroneo-astragalino ant.):
ausente, presente
tejido sinovial hipertrófico adyacente:
ausente, presente
cambios osteoartrósicos asociados:
ausentes, presentes

4) Tendones

4.1. TENDÓN DE AQUILES Peritendinitis aquílea
ausente, presente Tendinosis aquílea
ausente, presente
afectación tercio proximal, medio, distal Rotura parcial
ausente, presente
afectación tercio proximal, medio, distal Rotura total
ausente, presente
afectación unión músculo-tendinosa, tercio proximal, medio, distal
Cambios post-terapéuticos ausente, presente
presencia de quistes intratendinosos ausente, presente
afectación tercio proximal, medio, distal recidiva de la rotura tendinosa
ausente, presente
afectación tercio proximal, medio, distal
4.2. TENDÓN TIBIAL POSTERIOR Tenosinovitis
ausente, presente Rotura tendinosa
ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente
4.3. TENDÓN FLEXOR COMUN DE LOS DEDOS
Tenosinovitis
ausente, presente
Rotura tendinosa ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente
4.4. TENDÓN FLEXOR DEL PRIMER DEDO Tenosinovitis
ausente, presente Rotura tendinosa
ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente
4.5. TENDÓN PERONEO CORTO Tenosinovitis
ausente, presente Rotura tendinosa
ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente
4.6. TENDÓN PERONEO LARGO Tenosinovitis
ausente, presente Rotura tendinosa
ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente
4.7. TENDÓN EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS Tenosinovitis
ausente, presente Rotura tendinosa
ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente
4.8. TENDÓN EXTENSOR PROPIO DEL PRIMER DEDO Tenosinovitis
ausente, presente Rotura tendinosa
ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente
4.9. TENDÓN TIBIAL ANTERIOR Tenosinovitis
ausente, presente Rotura tendinosa
ausente, presente
Tipo I, Tipo II, Tipo III Luxación tendinosa
ausente, presente

5) Miscelánea

5.1. MASAS TUMORALES Tamaño
Intensidad de señal Presencia de grasa
ausente, presente Presencia de calcio
ausente, presente Presencia de tejido fibroso
ausente, presente Presencia de líquido (quística)
ausente, presente Presencia de niveles
ausente, presente Hemorrágica
ausente, presente Homogénea, heterogénea
Administración de contraste ausente, presente
Tipo de captación de contraste Homogénea
Heterogénea Anular Puntiforme
Localización Límites
Bien definidos, mal definidos Relación espacial
Afectación estructuras neurovasculares ausente, presente
Afectación osteocondral ausente, presente
Afectación tendinosa ausente, presente
Afectación muscular ausente, presente
Afectación a distancia (M1 “a saltos”)

5.2. PROCESOS INFECCIOSOS Tamaño
Intensidad de señal
Presencia de líquido (quística)
ausente, presente Presencia de derrame articular ausente, presente
Presencia de niveles ausente, presente
Homogénea, heterogénea Administración de contraste
ausente, presente
Tipo de captación de contraste
Homogénea Heterogénea Anular Puntiforme
Localización Límites
Bien definidos, mal definidos Relación espacial
Afectación estructuras neurovasculares ausente, presente
Afectación osteocondral ausente, presente
Afectación tendinosa ausente, presente
Afectación muscular ausente, presente
Afectación a distancia (“a saltos”)

5.3. PROCESOS INFLAMATORIOS Intensidad de señal
Presencia de calcio ausente, presente
Presencia de tejido fibroso ausente, presente
Presencia de derrame ausente, presente
Hemorrágico
ausente, presente
Homogénea, heterogénea Administración de contraste
ausente, presente
Tipo de captación de contraste
Homogénea Heterogénea Anular Puntiforme
Localización Límites
Bien definidos, mal definidos Relación espacial
Afectación estructuras neurovasculares ausente, presente
Afectación osteocondral ausente, presente
Afectación tendinosa ausente, presente
Afectación muscular ausente, presente
Afectación a distancia (M1 “a saltos”)
5.4. OSTEOCONDROMATOSIS SINOVIAL PRIMARIA Ausente, presente

5.5. COALICION TARSIANA Ausente, presente

5.6. CALCANEODINIA Fasceitis plantar
Ausente, presente Rotura de la fascia plantar
Ausente, presente
Fibromatosis de la fascia plantar (Lederhose) Nodular
Ausente, presente Difusa
Ausente, presente

5.7. BURSITIS Retrocalcánea
Ausente, presente
Aquílea
Ausente, presente

5.8. MÚSCULO SÓLEO ACCESORIO Ausente, presente

RM ANTEPIÉ

PROTOCOLO DE ESTUDIO

Equipo: de 1T,1.5T ó 3T

Antena: Una antena dedicada de tobillo-pie , si no se dispone, una flexible pequeña ó una de extremidad.

Siempre que se pueda se realizará la exploración individual de cada antepié , si por las características del paciente no es posible se pueden realizar los dos antepiés , pero siempre los planos axial de antepié ó eje corto (plano coronal del cuerpo) y sagital se obtendrán con FOV pequeño.

Colocación del paciente: En supino con la rodilla en flexión de aproximadamente 45% y el antepié a estudiar en apoyo plantar sobre una cuña .

Secuencias:
Localizadores en los 3 planos del espacio

•T1SE y STIR ó DP FATSAT en un plano Coronal del antepié ó eje largo del antepié , abarcando desde la base de los metas hasta las falanges distales, con FOV: 120-140, 3mm de grosor.

Se obtiene del localizador axial de antepié y sagital

•T1SE,DP-FATSATSE,T2*GRE ó 3D GRE T2, en plano Axial del antepié ó eje corto siguiendo interlinea MTF

FOV : 60-80 (pequeño ) 3mm de grosor

•T1SE y T2*GRE ó 3D GRE T2 en plano Sagital oblicuo . Se obtiene siguiendo la 2a articulación MTF en los dos ejes corto y largo del antepié

FOV:100-120 y 3mm grosor

Opcionales:

•Oblicuo-coronal de antepié DP-FATSAT . Se obtiene siguiendo la inclinación de los metas en los planos sagital y axial de antepié , y

oblicuo-sagital DP-FATSA (fracturas de stress, artropatía inflamatoria- infecciosa, tumoral..)

•T1FATSATSE POST-GD, en plano axial de antepié (N. Morton, tumoral ósea y partes blandas)

pie01

pie02

pie03

pie04

La metatarsalgia (M) es el “dolor en la región metatarsal” y el motivo mas frecuente de consulta en la patología ortopédica del pie e indicación de RM de antepié.

• La clave de su tratamiento radica en la correcta filiación del síntoma y descubrir las alteraciones morfológicas y mecánicas del dolor. Para ello nos apoyamos en la : anamnesis , exploración física y querato-plantar , la RX en bipedestación y R.Magnética (RM) da una directa visualización de las estructuras anatómicas

• La etiopatogenia de las M. es compleja ,aunque podríamos clasificarlas en dos grandes grupos :

M. Mecánicas

M. Mixtas.

M.MECÁNICAS- Ciclo de la marcha

• Durante la marcha se producen 3 puntos de apoyo y eje de giro sobre plano sagital de modo sucesivo: 1º rocker ó rocker de talon.2º rocker ó intermedio de tobillo y 3º rocker ó rodillo de antepie.

• En el ciclo de la marcha el antepie contacta y sobrecarga durante el 2º y 3º rocker

• La sobrecarga metatarsal , el angulo Meta es crucial en el 2º y la longitud Meta en el 3º rocker

pie05

M.MECÁNICAS

• En la producción de una sobrecarga metatarsal , el angulo de inclinación de los MT (pitch) es un factor crucial durante el 2o rocker y la longitud de los MT durante el 3o rocker.

• Formula Metatarsal: se dice que es -

- Index plus, cuando M1>M2
- Index plus-minus , cuando M2=M1

-Index minus , cuando M2>M1

• Cualquiera de estas formulas es normal, siempre queelrestodeMT seanmenoresqueelanterioren progresión geométrica (3,6 y 12mm del 2o al 5o MT).Muchas veces se encuentran desproporciones en los MT dos de ellos > a los tres restantes, esto provoca una sobrecarga de los de > tamaño en el 3o rocker..

• Un acortamiento y una elevación disminuyen la carga sobre los radios en el 3o y 2o rocker.

• La alineación frontal ó coronal en carga de cada radio será el resultado de su longitud e inclinación.

M.MECÁNICAS

Dependiendo del momento del ciclo de la marcha en que se produce la sobrecarga , clasificamos las M.Mecánica en:

  • M.Mecánicas del segundo rocker ó roker deltobillo ó M. de apoyo intermedio
  •  Inestabilidad MTF de radios medios....Sd. de la placa plantar ó “plantar plate” (pie cavo, tacón...)
  • El ángulo del Meta es crucial.
  • M.Mecánica del tercer rocker ó rocker de antepie ó M. propulsiva.
  • Hallux valgus ó insuficiencia del M1,
  • La longitud Meta es crucial

son las mas frecuentes de carácter crónico

Sd. de la Placa plantar

• P. plantar junto a la capsula fibrosa y los ligamentos colaterales son los estabilizadores de los Metas

• Sobrecarga de la placa plantar (pp): – 2o Meta largo

    • –  Pies cavos
    • –  Zapatos de tacón alto (hiperextension MTF)
      – Secundaria a un Hallux-valgus muy pronunciado

• Metatarsalgia desde la distensión a la rotura de la placa plantar y deformidad en dedos en garra.

• RM: La afectación de la placa plantar se divide en dos grados: elongación al visualizarse cambios de señal en secuencias potenciadas en T2 alrededor de la pp y disrupción al perderse la continuidad de la pp, habitualmente en su inserción distal en la base de la primera falange.


Informe Tipo de RM Normal de Antepie

INFORME TIPO DE RM NORMAL DE ANTEPIE
• Formula matatarsal : definirla (1o metatarsiano > ó< 2o metatarsiano)
• Angulo metatarso-falángico del 1o dedo , ángulo divergente ó rotaciónal de las cabezas de los metatarsianos y ángulo de inclinación metatarsal dentro de la normalidad
• Arco plantar conservado .
• Ligamentos capsulares ,placa plantar y cartílago conservados con normal alineación de las articulaciones MTF e IF, no observando derrame articular ni sinovitis.
• Tendones flexores y extensores de normal morfología y señal.
• No se identifican neuromas de Morton ni otras tumoraciones de partes blandas .
• Estructuras óseas de antepié de normal morfología y señal , no se observan fracturas ocultas , osteonecrosis ni otras alteraciones óseas

Conclusión : Estudio de antepié dentro de la normalidad


Bibliografía Recomendada

1. E. Maceira Suarez. Aproximación al estudio del paciente con metatarsalgia. Revista del pie y tobillo. Tomo XVII,no 2, diciembre 2003.

2. Jana M. Crain MD. MR Imaging of Turf Toe. Magn Reson Imaging Clin N Am 16 (2008) 93-103.

3. J.A. Recondo. RM en el tobillo-pie. Line Grafic.Septiembre 1999.

4.H. R. Umans MD. The plantar plate of the lesser metatarsophalangeal joint. Magn Reson Imaging Clin N Am , vol.9,no3,august 2001.

5. Aurea V.R. Mohana-Borges MD , Donald L. Resnick MD. Metatasophalangeal joint of the grat toe: normal MR, in cadavers. Radiology 2003;227:175-82


INFORME DE VALORACION DE MÉDULA ÓSEA POR RESONANCIA MAGNÉTICA